El último post se avisaba que se trataría de una patología más centrada en la geriatría, pero realmente es una lesión que la mayoría de las personas acabaremos sufriendo, ya que la artrosis de rodilla afecta (según el estudio de Epidemiology, clinical impact and therapeutic objectives in osteoarthritis de Mayoral Rojals 2020) a 302 millones de personas en el mundo.
¿QUÉ ES LA ARTROSIS DE RODILLA?
En la última entrada al blog ya se trató la anatomía básica de la rodilla, continuando con ella se explica una de las patologías con más incidencia en la edad adulta, esta es la artrosis de rodilla (también conocida como gonartrosis).
Cabe recordar que todas las estructuras óseas de la rodilla están recubiertas por el cartílago articular, pues ahí comienza la artrosis. Ésta se define como el proceso de desgaste paulatino de los cartílagos que se encuentran lubricando y amortiguando a la parte ósea; de forma progresiva los demás elementos de la articulación también se verán afectados. Cuando el cartílago se degenera, los huesos separados por éste aumentan su fricción. Este proceso es más frecuente cuando la articulación es móvil, como ocurre en la rodilla. En general, es propia de personas mayores, aunque puede aparecer antes de los 50 años, siendo excepcional en jóvenes.

Los síntomas por excelencia son dolor, rigidez, deformidad e inflamación y pérdida de funcionalidad, lo que ocasiona un deterioro de la calidad de vida del paciente.
Los factores de riesgo más generales son el peso, la edad y los estilos de vida con sobreuso de la articulación (movimientos repetitivos con peso sobre una articulación de manera prolongada durante años, por ejemplo, el correr o el futbol para la rodilla). Por lo tanto, factores que previenen la aparición son un peso adecuado y una actividad deportiva regular. Éstos ayudan a proteger las articulaciones de la sobrecarga mecánica y a tener unos músculos con una respuesta rápida como defensa ante eventos inesperados.
¿COMO TRATAR LA ARTROSIS DE RODILLA?
Para el tratamiento de la artrosis se va a dividir el contenido en tres bloques: las actividades del día a día del paciente, la ayuda que puede proporcionar la fisioterapia y el tratamiento médico que puede recibir. Las soluciones serían:
- Del propio paciente: Medidas dietéticas y actividad deportiva. Mantener una dieta sana y equilibrada además de realizar ejercicio físico controlado y sin alto impacto.
- Fisioterapia: Descarga de la articulación con diferentes técnicas de terapia manual y acompañando de vendaje neuromuscular, además de realizar ejercicios terapéutico guiado.
- Médico: farmacológico oral para disminuir los síntomas, infiltraciones para el control del dolor y en última etapa quirúrgico (prótesis).
¿COMO PONER UN VENDAJE NEUROMUSCULAR A LA ARTROSIS DE RODILLA?
Como se ha visto, para ayudar en el proceso de la artrosis de rodilla se va a intentar disminuir la sintomatología para mejorar la calidad de vida del paciente. Una de las técnicas más solicitadas por los pacientes en consulta es la aplicación de vendajes neuromusculares porque disminuyen la inflamación de la articulación y calman el dolor. Para esta articulación está indicado un vendaje en tipo pulpo ya que con su efecto de drenaje consiguen el alivio solicitado. En el video que aparece a continuación se describe el proceso de vendaje.
Previamente a la colocación de las vendas hay que prepararlas: recortar tres tiras que cubran toda la extensión de la rodilla (por ejemplo 25 cm de largo) en forma de pulpo, es decir, una base (anclaje) de unos 5-7 cm de largo manteniendo los 5 cm de grosor de la venda y después dividir el resto de venda (los 20 cm restantes) en 5 tiras de un centímetro de grosor.
Vendaje neuromuscular para la artrosis de rodilla
1º Paciente en supino y la rodilla extendida, colocar una base en la parte interna (vasto interno) y otra en la parte externa (vasto externo) a estiramiento 0%.
2º El paciente se mantiene en supino pero realiza una flexión máxima de rodilla. Comenzar a pegar las tiras de 1 cm a 0% de estiramiento cubriendo toda la superficie de la rodilla, primero venda interna y después externa o viceversa.
3º Paciente en prono con la rodilla completamente extendida, colocar el anclaje de la venda en la zona de isquitibiales a estiramiento 0% y continuar con el resto de tiras al mismo estiramiento recubriendo toda la zona del hueco poplíteo.
Está aplicación es diferente a las que se han visto en post anteriores porque tiene como objetivo disminuir la inflamación, de ahí el vendaje tipo pulpo. Es más laborioso en cuanto a la preparación previa de la venda neuromuscular. Pero, vale la pena invertir el tiempo porque se consiguen unos beneficios muy interesantes para el paciente. Se mejora la calidad de vida, y este es el gran objetivo de todo profesional sanitario.
Realizado por el Departamento Técnico de Calvo Izquierdo S.L.
Como citar este blog:
- Calvo Izquierdo. BLOG: artrosis de rodilla [Internet]. Calvo Izquierdo SL. 2023. Disponible en: https://www.calvoizquierdo.es/es/blog-artrosis-de-rodilla/
Bibliografia:
- Kase, J. Wallis, T. Kase (2003) Clinical therapeutic applications of the kinesio taping method, 2nd edition
- Kase, K. (2003) Ilustrated Kinesio Taping, 4th edition.
- Chao YW, et al. (2016). Kinesio taping and manual pressure release: Short-term effects in subjects with myofasical trigger point.
- Lyman KJ, et al. (2017). Investigating the effectiveness of kinesio taping space correction method in healthy adults on patellofemoral joint and subcutaneous space.
- Lyman KJ, et al. (2017). Effects of 3 different elastic therapeutic taping methods on the subacromial joint space.
- Mayoral Rojals, V (2021). Epidemiology, clinical impact and therapeutic objectives in osteoarthritis. Revista de la sociedad española de dolor
- Sijmonsma, J. (2007) Taping Neuri Muscular. Aneid Press, 1ª edición española.
- Kendall’s (2007) Músculos, pruebas funcionales postura y dolor. Marbán. 5ª edición.