En la entrada anterior se explicaba la anatomía ósea y muscular del codo, si es necesario volver a consultar el artículo. Ahora se va a continuar con la anatomía de partes blandas, concretamente de la bursa. Muchos habréis sufrido u oido que no anda bien porque tiene una bursitis de cadera, que lleva un bulto en el hombro y no se ha roto nada… éstos y muchos otros ejemplos son descripciones de una patología habitual, la bursitis. A continuación se va a explicar qué es, cómo es su lesión, los síntomas que da y las técnicas que se pueden utilizar para el tratamiento de la bursitis del olécranon, conocida coloquialmente como la bursitis de codo.
¿Qué es una bursa?
La bursa se describe como una pequeña estructura en forma de bolsa repleta de líquido sinovial. Está localizada entre dos superficies articulares, tendones o músculos y su finalidad es permitir una mejor relación, proteger o amortiguar cuando se produce el movimiento. Es decir, la bursa es una pequeña almohadilla que ayuda al tendón o al músculo a deslizarse sobre el hueso. El líquido interior que la compone es sinovial; éste es espeso y absorbe las fuerzas y el impacto que se produce entre superficies articulares cuando se genera el movimiento.
¿Qué es una bursitis?
Por lo tanto, una bursitis es el trastorno doloroso que cursa con la inflamación de la anteriormente definida bursa. Se produce por un uso excesivo de la articulación o por una lesión.
Concretamente para el post de hoy se va a hablar de la bursitis del olécranon por lo que a la definición anterior solo le faltará ubicarla en la zona. Se define la bursitis del olécranon como el engrosamiento doloroso de la bolsa de liquido sinovial que se encuentra en la parte posterior del codo (zona donde se encuentra el olécranon, en él se inserta el tendón del tríceps). El dolor se localiza típicamente en la punta del olécranon y no se desencadena con movimientos activos ni pasivos, generalmente se produce por fricción con la ropa o al apoyar el codo. En búsquedas menos técnicas se puede encontrar como codo de Popeye o codo del estudiante.
Su etiología puede ser: traumática, infecciosa (por hongos o virus), microcristalina o reumatoide. Así que las causas más evidentes son apoyo prolongado del codo sobre una mesa, traumatismos sobre el codo u uso excesivo del mismo, enfermedades como la artritis reumatoide o la gota, y la infección en su bursa.

¿Qué síntomas causa una bursitis del olécranon?
Entre los síntomas más habituales de la bursitis olecraniana se encuentran los siguientes:
- Masa protuberante e inflamación en la parte posterior del codo.
- Hinchazón.
- Sensibilidad articular en el codo.
- Dolor al movimiento y rigidez.
- Molestias al reposo.
- Dolor al apoyo del codo o a la fricción.
- Enrojecimiento o calor en la zona.
¿Cómo se trata una bursitis?
Hay estrategias que van a ser comunes en el tratamiento de este dolor de codo pero para conseguir un tratamiento óptimo hay que diferenciar entre los dos tipos: la bursitis séptica o la no séptica. Si el origen es séptico el médico será el encargado de proporcionar el tratamiento farmacológico para hacer desaparecer la infección, ya sea por vía oral o mediante infiltraciones. Si la bursitis es aséptica se puede necesitar tratamiento antiinflamatorio pero no en todos los casos es necesario, en ocasiones con el tratamiento conservador es suficiente.
Como consejos para ambos tipos se puede generalizar en:
- Reposo relativo (disminuir la actividad deportiva o actividad diaria con implicación del codo).
- Utilizar hielo para disminuir la inflamación.
- Evitar el apoyo de codos sobre superficies duras.
- Realizar ejercicios de movilidad para no atrofiar musculatura pero que no generen dolor.
Si se concreta más el tratamiento de fisioterapia tiene dos funciones principales, en primer lugar bajar la inflamación de la zona y en segundo restablecer la funcionalidad del codo. Para ello se utilizan técnicas de terapia manual, inducción miofascial, drenaje, electroterapia, ejercicio terapéutico y vendaje.
¿Cómo es un vendaje neuromuscular en el bursitis olecraniana?
Para este tipo de patología se va a realizar un vendaje neuromuscular cuyo objetivo es disminuir la inflamación y bajar el dolor de la articulación. En el caso de que la sintomatología fuese muy aguda se podría superponer un vendaje funcional para limitar la flexo-extensión del codo (se puede ver en vendaje para evitar la extensión del codo en el libro de Bové, EL vendaje funcional); al bloquear la movilidad tanto a la extensión completa como a la flexión se reduciría el roce de la bursa con plano óseo y tendinoso y se mejoraría la lesión.
Es la primera vez que se van a utilizar la forma de vendaje en red, como se comentaba en posts anteriores es útil en codo, pero no tanto en el resto de articulaciones.
Vendaje neuromuscular para la bursitis del olécranon
En la aplicación se realizará en la cara posterior del codo y en la anterior una técnica en X para aumentar el espacio.
La tira en red se prepara con el codo en flexión máxima, desde 5cm pasando el olécranon tanto dirección craneal como caudal. Dejar una base de anclaje de 3-5 centímetros y la zona central se recorta en 4 tiras activas de idénticas proporciones. Se pegan las bases al 0% de estiramiento y es muy importante calcular que las tiras activas no pueden sobrepasar el 10%. Para finalizar, se realiza una flexión máxima del codo y se pegan las 4 tiras activas formando una malla.
Esta aplicación es la que se describe en la mayoría de bibliografía, pero si se basa en la práctica clínica es más útil anclar en la zona distal, pedir la flexión máxima de codo y pegar las tiras activas. Por último, con el codo en extensión, colocar el otro ancla. La segunda tira es en X y va en la cara anterior. En el vídeo siguiente se encuentra esta aplicación:
Con este artículo se quiere conseguir dar a conocer una lesión no tan habitual como las musculares, tendinosas o ligamentosas pero también frecuente en las partes blandas. Una conclusión muy importante que se puede obtener es que la bursitis del olécranon, al igual que otras bursitis, si no están en una estado agudo puede mejorar o incluso desaparecer con el uso de los consejos prácticos que arriba se proporcionan; pero este proceso tendrá una duración de más de 90 días. Si esos consejos se acompañan con el tratamiento médico y fisioterápico adecuado se puede reducir esta cifra y en unas 3-4 semanas estaría resuelta la lesión.
Realizado por el Departamento Técnico de Calvo Izquierdo S.L.
Como citar este blog:
- Calvo Izquierdo. BLOG: Bursitis del olécranon [Internet]. Calvo Izquierdo SL. 2023. Disponible en: https://www.calvoizquierdo.es/es/blog-bursitis-del-olecranon/
Bibliografia:
- Kase, J. Wallis, T. Kase (2003) Clinical therapeutic applications of the kinesio taping method, 2nd edition
- Kenzo, K. (2003) Ilustrated Kinesio Taping, 4th edition.
- Kirby, AK. (2012) Biomecánica del pie y la extremidad inferior. Axon. 1ª edición.
- Bové, A. (2000) El vendaje funcional . Harcourt. 3ª edición.
- Selva, F. (2015) Vendaje Neuromuscular Manual de aplicaciones prácticas. Physi-Rehab-Kineterapy-Eivissa. 2ª edición.
- Castillo, J. (2020) Bases y aplicaciones del vendaje neuromuscular. Formación Alcalá. 2ª edición.
- Sijmonsma, J. (2007) Taping Neuro Muscular. Aneid Press, 1ª edición española.
- Kendall’s (2007) Músculos, pruebas funcionales postura y dolor. Marbán. 5ª edición.
- Ruiz de Adana. (1996) Manual de diagnóstico y terapéutica en A. Primaria. Capitulo 58. A. Lopez Garcia-Franco. Editorial Díaz de Santos. 2.a.Edición.