Diferentes técnicas en vendajes neuromusculares
vendaje neuromuscular formas de cortar

¿Qué técnicas en vendaje neuromuscular existen?

En esta entrada al blog vamos a abordar los aspectos más teóricos de este tipo de vendaje, es decir, las técnicas en vendaje neuromuscular, es una parte un poco más formal pero muy necesaria para después poder realizar todas las aplicaciones de forma rápida y eficaz. 

A la hora de cortar la venda neuromuscular hay 6 formas de hacerlo: en I, en Y, en X, en pulpo, en donut y por último en malla. Las más comunes son las dos primeras, que tendrán uso para la mayoría de músculos, da igual que sean largos o cortos. Adaptaremos el tamaño de la venda para su colocación.

    vendaje neuromuscular formas de cortar

    FORMA:

    • I: Se focaliza la tensión sobre la zona a tratar.
    • Y: Se reparte entre ambos brazos.
    • Pulpo: Para las aplicaciones en inflamaciones, pero que no tiene por qué ser de origen linfático, se utiliza la técnica en pulpo ya que se dispersa la tensión entre todos los brazos.
    • X: La forma de X solo se utiliza en músculos largos, como por ejemplo en bíceps braquial, la parte central focaliza el estímulo sobre el tejido y ambos brazos servirán de anclaje.
    • La forma de donut y la malla tienen usos muy concretos, la primera para articulaciones de flexo-extensión (principalmente el codo), y la segunda para zonas dolorosas o drenaje porque aplica la tensión en el centro. 

    ¿Cómo se aplica el vendaje neuromuscular?

    Son aspectos muy sencillos a tener en cuenta y que en ocasiones se pasan por alto lo que ocasiona que un vendaje neuromuscular cumpla sus objetivos o no. La piel deberá́ estar limpia y seca y, a ser posible, exenta de vello corporal así se consigue la máxima adhesión. Las puntas de la venda es mejor redondearlas para evitar que se despeguen al poner y quitar la ropa, con ello se conseguirá que el vendaje se mantenga más días. Tras la colocación de la venda hay que activar el adhesivo, frotando sobre ella para dar calor antes de mover la zona.  El vendaje neuromuscular no sustituye al tape, la venda adhesiva o cualquier otro tipo, sino que lo puede complementar, según el objetivo que se tenga se utiliza solo o acompañado. 

    El aspecto más crítico y posiblemente más complicado de este tipo de vendaje siempre es el estiramiento (también llamado tensión). Se mide como el porcentaje que aumenta su longitud respecto a la longitud inicial la venda, por ejemplo si una tira de 10 cm aumenta 1cm, está teniendo un estiramiento del 10%. Dependiente del estiramiento que se le aplique a la venda se conseguirá trabajar sobre un tejido u otro. Y, por tanto, se conseguirán unos efectos en el paciente u otros, en el próximo apartado se explica en más detalle. Es importante recordar que los anclajes nunca llevan estiramiento, así pegan mejor y no molestan.

    En cuanto a contraindicaciones no existen absolutas, es una técnica nueva y todavía se está estudiando, pero no han surgido casos en los que no pueda colocarse la venda. En cuanto a contraindicaciones relativas hay varias: heridas, traumas severos, edema general, sensibilidad cutánea, alteraciones en la integridad de la piel, ausencia de efectividad, tercera edad con rechazo y pacientes de riesgo. En las relativas podrá utilizarse la venda aunque no sea en la misma zona de lesión. Por ejemplo: paciente con una herida en el pie, se puede utilizar la venda en el cuádriceps.

    ¿Cómo afecta el estiramiento al aplicar un vendaje neuromuscular?

    Las dos grandes diferencias a la hora de colocarlas es darle estiramiento previo a la venda o no. Sin estiramiento se pretende facilitar la correlación sanguínea y linfática, por tanto todas las técnicas de drenaje van a estar exentas de tensión. 

    Si se busca una técnica muscular, articular o ligamentosa hay que aplicar tensión previa para que exista una corrección mecánica. De menos a más se podría decir que del 0 al 10% para técnicas musculares, sobre el 25% para aumentar espacio, del 25 al 50% para actuar sobre la fascia y del 50% en adelante para trabajar ligamento o corrección articular.

    Por último, no queremos terminar esta entrada sin dar a conocer dos tipos de vendajes relacionados con el neuromuscular, como antes se comentaba se pueden utilizar combinados o de forma individual. Uno es el crosstaping y otro son las vendas neuromusculares con iones magnéticos. 

    ¿Qué es el Crosstaping?

    El Crosstaping es un tipo de vendaje adhesivo, de origen también asiático y que se introdujo en Europa por Holanda aproximadamente en el 2003. Consiste en unos parches de diferentes tamaños, reticulados e inelásticos, sin nada de medicación que se colocan sobre la piel para recuperar la fisiología del organismo. Al igual que el vendaje neuromuscular también son antialérgicos, resistentes al agua y se pegan una sola vez. 

    De forma habitual se aplican sobre puntos gatillos o dolorosos, al tener una dimensión limitada y no ser elásticos esto ocasiona que su colocación sea muy sencilla. Se retiran del papel y se aplican en la piel, se pueden colocar de forma horizontal o vertical, pero preferiblemente se deben poner diagonalmente al punto a tratar. En futuras entradas entraremos más en detalle sobre estas técnicas relacionadas con las neuromusculares. 

    cosstape

    ¿Qué efectos tiene los iones magnéticos en las vendas neuromusculares? 

    En los últimos años se está estudiando la implantación de iones magnéticos en las vendas neuromusculares, es un producto nuevo y en constante desarrollo. El objetivo principal de este nuevo material es aumentar los beneficios del paciente tras la sesión y conseguir beneficio de los momentos de reposo. Es decir, el vendaje neuromuscular obtiene sus mejores resultados con la actividad ya que aumenta el espacio entre piel y músculo y de esta forma consigue un aumento de la circulación y con ello una mejora de los síntomas. Al añadir iones magnéticos al vendaje se busca que éste actúe también en el reposo, sin la necesidad de aumentar la actividad física, ya que se genera un campo magnético entre la venda y el cuerpo. 

    Actualmente ya se están comercializando algunas marcas, como es el caso del Magnetictape® nacido de forma reciente en España. Sus creadores lo describen como el tape elástico diseñado para actuar sobre la señal nerviosa alterada al producir ionización física gracias a la formulación de dominios magnéticos que incorpora por cm2 facilitando la regulación y el equilibrio neurofisiológico. De forma coloquial se podría describir como una venda similar a la neuromuscular pero que añade campos magnéticos para modular los estímulos nerviosos con el objetivo de potenciar los efectos de los tratamientos.

    vendaje neuromuscular

    El post hoy ha sido más teórico pero necesario para poder realizar los vendajes de forma cómoda y adecuada. Al seguir todas estas indicaciones será después más fácil situarnos en cualquier parte del cuerpo para vendar. Además, es importante ser conocedores de que el vendaje neuromuscular tiene complementos, como pueden ser cualquier vendaje tradicional pero también el crosstaping y los nuevos materiales como son los iones magnéticos en las vendas. Continuaremos ampliando información sobre ellos.

     

    Realizado por el Departamento Técnico de Calvo Izquierdo S.L.

    Como citar este blog:

    Calvo Izquierdo. BLOG: Diferentes técnicas de vendajes neuromusculares [Internet]. Calvo Izquierdo SL. 2023. Disponible en: https://www.calvoizquierdo.es/es/blog-diferentes-tecnicas-de-vendajes-neuromusculares/

     

    Bibliografia:

    • Kase, J. Wallis, T. Kase (2003) Clinical therapeutic applications of the kinesio taping method, 2nd edition
    • Dr. Kenzo Kase, (2003) Ilustrated Kinesio Taping, 4th edition.
    • Chao YW, et al. (2016). Kinesio taping and manual pressure release: Short-term effects in subjects with myofasical trigger point.
    • Vazquez, X.; Verdaguer,J. Lluch, J. Genis ,S.: El vendaje neuromuscular en podología. Revista española de podología. 2008; XIX (6):240-243.
    • Dueñas, L.; Balasch, M.; Espí, G.V: Técnicas y nuevas aplicaciones del vendaje neuromuscular. Letterabooks. Bilbao, 2010.
    • 2023 Magnetictape. (https://magnetictape.info/)

    No olvides suscribirte para estar al tanto de todas nuestras publicaciones

      He leído y acepto la política de privacidad.