El latigazo cervical o esguince cervical es la lesión que se va a tratar en la entrada del blog de hoy. Es una lesión con una incidencia muy alta y que sin un buen tratamiento va a dejar secuelas en el paciente que pueden llegar a cronificarse.
¿Qué es el latigazo cervical?
El latigazo cervical se describe como la lesión en la cual la cabeza está sometida a fuerzas de aceleración que provocan un movimiento brusco de hiperextensión e hiperflexión sobre la columna cervical, en un accidente de vehículo a motor principalmente pero también en menor medida en caídas posteriores deportivas o accidentes domésticos.
¿Qué ocurre en el latigazo cervical?
Lo que ocurre en la movilidad cervical es que la extensión fisiológica o normal de nuestro cuello (llevar la cabeza hacia atrás) por orden, empieza en las vértebras dorsales, cervicales bajas y cervicales altas. Pues durante el latigazo cervical que dura aproximadamente de 250-300 mseg, esto cambia. La zona dorsal supera a la zona cervical, la adelanta. Este es el momento más peligroso del accidente. Existe una extensión forzada del cuello, mientras los hombros se desplazan hacia delante. Después de la extensión, la inercia de la cabeza se ve superada y ocurre una aceleración hacia delante. En este momento, el cuello actúa como una palanca con aumento de la aceleración hacia delante de la cabeza, y fuerza al cuello a flexionarse en exceso. Es por eso que el movimiento es patógeno y diferente a lo normal. Las vértebras primero se comprimen y luego se mueven, lo que irrita mucho a las articulaciones.

Por lo tanto, es la articulación y la cápsula las más irritadas, y mayores responsables del dolor. Los tres músculos que más sufren en el latigazo cervical son el esternocleidomastoideo, el trapecio superior y el esplenio de la cabeza. Es necesario prestar mucha atención a los escalenos, para disminuir la sensación de mareo e inestabilidad que refiere el paciente después del accidente. Los ligamentos que más se lesionan son el ligamento nucal o cervical posterior. La cuarta estructura dañada es el nervio (los dos más frecuentes son el occipital mayor y el mediano).
¿Qué grados tiene el latigazo cervical?
Los síntomas que se enumeran en el siguiente apartado irán ligados al grado del latigazo cervical. Con la finalidad de unificar unos criterios que permitan la valoración del latigazo cervical y la comparación de resultados de los distintos estudios científicos, la Asociación para el Estudio del SLC de Quebec propuso esta clasificación. Por ello es importante conocer esta clasificación por grados del esguince cervical:
- 0: No hay signos ni síntomas evidentes del latigazo cervical. El dolor y la contractura muscular son leves.
- 1: El dolor, la contractura y la rigidez son más evidentes y más intensos, con o sin limitación de movilidad. No obstante, no hay signos físicos del origen de la lesión.
- 2: La contractura es más reseñable, ya que limita el movimiento. El dolor también se intensifica.
- 3: El movimiento del cuello queda totalmente limitado por la intensidad de la contractura y por el fuerte dolor que provoca la misma. Entre otras cosas, este grado de esguince puede provocar sensibilidad, falta de fuerza y pérdida de reflejos. Recomendable el uso del collarín.
- 4: La lesión es grave. Se observan luxaciones vertebrales o fracturas óseas. Necesario la intervención quirúrgica.
Otros síntomas y alteraciones, como la lumbalgia, la sordera o hipoacusia, el vértigo, la somnolencia, la pérdida de memoria y de la concentración, la disfagia y el dolor temporomandibular, pueden encontrarse en cualquiera de los grados.
¿Qué síntomas presenta el latigazo cervical?
Los síntomas generales que presenta el paciente tras sufrir un latigazo cervical son los siguientes:
- Dolor en la región del cuello
- Disminución o limitación de la movilidad
- Cefalea
- Sordera o hipoacusia.
- Alteraciones visuales
- Vértigo
- Debilidad y falta de fuerza
- Parestesias
- Alteraciones de la concentración y la memoria
- Disfagia y dolor de la ATM
- Alteraciones psicológicas
¿Qué tratamiento tiene el latigazo cervical?
Según una publicación de 2001 titulada “Síndrome del latigazo cervical” se puede afirmar que los estudios indicarían que entre el 14 y el 42% de los pacientes con latigazo cervical desarrollarían un dolor crónico en la región del cuello, y aproximadamente el 10% tendrían un dolor constante e importante de forma indefinida.
Valorando los datos que se acaban de aportar se concluye la importancia de un buen tratamiento para esta lesión. El objetivo de éste será la eliminación de los síntomas y evitar así la cronicidad del síndrome.
No existe un protocolo estándar con evidencia científica para esta lesión. Para conseguir la mejoría del paciente se debe identificar el grado de lesión. A partir de ahí crear una tratamiento personalizado a nivel médico y de fisioterapia.
En los grados 0, 1 y 2 el tratamiento va a ser principalmente rehabilitador. Se utilizarán técnicas de fisioterapia con termoterapia, electroterapia, terapia manual, ejercicio terapéutico, punción seca, técnicas miofasciales, masoterapia y ejercicio terapéutico para bajar la sintomatología. Todo lo anterior irá acompañado de vendaje neuromuscular que se mantendrá entre sesiones y la realización de ejercicios en casa. Además el médico recetará antiinflamatorios y relajantes musculares en caso de considerarlo necesario.
La fase 3 debe comenzar con un reposo pautado a nivel médico y el uso del collarín en caso de vértigo y pérdida de reflejos. Una vez haya disminuido el problema se combinará con el tratamiento de fisioterapia que anteriormente se comentaba. Por último, la fase 4 es inmovilización absoluta y cirugía.
No se debe olvidar que las lesiones no van a aparecer únicamente en la región cervical. Pueden existir dolencias asociadas al síndrome como pueden ser la afectación del diafragma, zona lumbar, etc. Siempre se debe tratar al paciente desde la globalidad.
¿Qué vendaje neuromuscular ayuda a la zona cervical?
Para ayudar a la recuperación de la lesión se proponen varios vendajes neuromusculares que pueden ayudar con los síntomas. Según el grado de la lesión y su estado se recomienda elegir unos u otros.
Si el dolor es más global se recomienda la aplicación del vendaje neuromuscular para la cervicalgia por sobrecarga general. Esta aplicación no trabaja un músculo en concreto si no que lo hace sobre la región en general y ayudará a unos síntomas más globales.
Una vez pasada una fase inicial de la lesión, donde se ha utilizado el vendaje para cervicalgía, se deben adaptar las aplicaciones a los dolores musculares más concretos. Si se recuerda el apartado anterior “¿qué ocurre en el latigazo cervical?”, unos de los músculos más afectados son los esternocleidomastoideos y los escalenos. A continuación, la explicación de como realizar un vendaje neuromuscular para ecom:
Técnica bilateral para los músculos esternocleidomastoideos. Prepara dos tiras en Y, manteniendo una base de 3-4 cm y el resto en dos extremos iguales.
1º Paciente en sedestación con el cuello y la cabeza en posición neutra. Colocar la base al 0% de estiramiento sobre la apófisis mastoides.
2º Posición de la cabeza y zona cervical: extensión, rotación e inclinación contralateral. Colocar al 10% de estiramiento la venda sobre los dos vientres musculares del ecom dirección a la clavícula.
3º Regresar a posición neutra y anclar al 0% de estiramiento sobre la clavícula.
Repetir el mismo proceso en el lado contralateral e ir controlando los siguientes días; al estar próximo al pelo tiene a despegarse con mayor facilidad.
Además, dos videos que describen como utilizar el vendaje en escalenos y largo del cuello, muy afectado también en problemas cervicales.
En conclusión, las lesiones cervicales son muy frecuentes y el latigazo cervical una de las consecuencias más habituales tras sufrir un accidente de tráfico. De ahí la importancia de conocer que es la lesión, que síntomas puede generar y como afrontar esos síntomas. El objetivo del profesional sanitario debe ser subsanar los síntomas para conseguir una total mejoría del paciente. Existen muchas herramientas para conseguir ese propósito. Lo más importante es saber combinarlas dependiendo del estado del enfermo para conseguirlo.
Realizado por el Departamento Técnico de Calvo Izquierdo S.L.
Como citar este blog:
- Calvo Izquierdo. BLOG: latigazo cervical [Internet]. Calvo Izquierdo SL. 2023. Disponible en: https://www.calvoizquierdo.es/es/blog-latigazo-cervical/
Bibliografia:
- Kase, J. Wallis, T. Kase (2003) Clinical therapeutic applications of the kinesio taping method, 2nd edition
- Kase, K. (2003) Ilustrated Kinesio Taping, 4th edition.
- Selva, F. (2015) Vendaje Neuromuscular Manual de aplicaciones prácticas. Physi-Rehab-Kineterapy-Eivissa. 2ª edición.
- Castillo, J. (2020) Bases y aplicaciones del vendaje neuromuscular. Formación Alcalá. 2ª edición.
- Aguirre, T. Agirre, J. (2018) Vendaje neuromuscular kinesiotape en fisioterapia. Biocorp Europa. 1ª edición.
- Sijmonsma, J. (2007) Taping Neuro Muscular. Aneid Press, 1ª edición española.
- Kendall’s (2007) Músculos, pruebas funcionales postura y dolor. Marbán. 5ª edición.
- Combalia, A. Suso, S. Segur, JM. García, S. ALemany, FX. (2001) Síndrome del latigazo cervical. El Sevier.
- Arregui, C. Combalía, A. Velázquez, J. Sánchez, D. Teijeira, R. (2013) Biomecánica del latigazo cervical: conceptos cinemáticos y dinámicos. Revista española de medicina legal.