El vendaje se lleva utilizando en traumatología y ortopedia desde hace siglos, ya parecen registros de su uso en griegos y egipcios. Pero los inicios del vendaje funcional como tal, el que ya permite movilidad y no busca solo la inmovilización aparece en los años 30 en jugadores de baloncesto americano. Éstos comenzaron a aparecer en partidos con vendas en articulaciones que conseguían recortar los tiempos de recuperación. Por los años 70 llega a Europa y se crea la nomenclatura de vendaje funcional. En España cuesta una década más aproximadamente extender su uso. Fue tras los juegos olímpicos de los Ángeles (1984) cuando el español Toni Bové comienza con diferentes estudios y posteriormente publica un libro y de esta forma se da a conocer el producto en el país.
¿Qué es el vendaje funcional?
El vendaje funcional es una técnica de inmovilización parcial. Esta técnica pretende limitar selectiva y mecánicamente la movilidad de una articulación en el sentido del movimiento que afecta a las estructuras lesionadas que provocan la sintomatología, es decir, busca limitar el gesto que ha provocado el dolor. Este objetivo es una de las mayores diferencias con respecto al vendaje neuromuscular.
Sus principales características son que proporciona soporte y estabilidad, minimiza el dolor y disminuye la inflamación además de proteger a las estructuras que han sido lesionadas. Se utiliza en lesiones musculares, ligamentosas y tendinosas. Se aplica sobre tejidos blandos y articulaciones.
Las recomendaciones a tener en cuenta a la hora de realizar un vendaje deben ser evitar los pliegues en general. De forma más concreta, evitar las arrugas en la planta del pie (cada apoyo sería un estímulo inadecuado); además, de evitar compresiones en zona sensibles (metatarsianos en general, pero más en el quinto, tendón de Aquiles y hueco poplíteo). Un vendaje debe cumplir la función con la que se aplica, tener una correcta tensión y sujeción. Pero también permitir al paciente comodidad, evitando que las funciones musculares no estén comprometidas y que no esté demasiado fuerte para afectar a la circulación.
Las propiedades principales sin acción mecánica, extereoceptiva, propioceptiva y psicológica.
¿Qué materiales se usan?
Los materiales más utilizados para la realización de vendajes funcionales se van a enumerar a continuación. Se pueden usar de forma aislada pero se observará que en la mayoría de los casos hay una combinación de varios.

Tape: vendaje inelástico adhesivo compuesto de algodón y adhesivo con óxido de zinc o termofusible transparente. Indicado para la contención y limitación de movimiento, fácil y cómodo de usar. La medida están es de 3,75cm x 10 metros, aunque existen tamaños más estrechos y anchos adecuados según la zona a la que se quieran adherir.

Venda elástica adhesiva: venda compuesta del 100% de algodón con adhesivo libre de látex. Indicada para adaptarse a cualquier parte del cuerpo, permitiendo una inmovilización parcial de la zona deseada; transpirable, esterilizable y con buena permeabilidad.

Venda cohesiva: vendaje elástica que gracias a su cohesividad se adhiere sobre sí misma y no sobre la piel o la ropa. Tiene una elasticidad entre el 70 y el 100%. Indicada para adaptarse a cualquier parte del cuerpo, antideslizante, transpirable y esterilizable por medio de vapor.
Pretape: es una venda de acolchado con el objetivo de proteger la piel antes de los vendajes funcionales; está compuesta por espuma de poliuretano de ligero espesor, es libre de látex y transpirable. En ocasiones no se quiere aplicar pretape y se necesita fijar directamente a la piel se aplica un spray adhesivo previamente.
Otros: tijeras, placas foam para protección de rebordes óseos, líquido para limpiar la piel antes o tras retirar el vendaje, máquina para rasurar pelo, cortavendajes…
¿Tipos de técnicas?
Los vendajes funcionales se clasifican en tres técnicas: contención, inmovilización y combinada entre ambas. Para la elección de una u otra se siguen los conocimientos del profesional sanitario sobre anatomía y biomécanica para obtener la mejoría del paciente respecto a su lesión. Siempre teniendo en cuenta que se quiere limitar el movimiento que provoca el dolor y el resto sean libres.
- Contención: se la conoce también como técnica blanca. Es la técnica qué limita el movimiento que produce dolor. Se realiza con venda elástica adhesiva y/o cohesiva. Suele utilizarse a nivel terapéutico.
- Inmovilización: se la conoce como técnica dura, se utilizan materiales ineslásticos, como el tape. Es la técnica que anula el movimiento que provoca el dolor. Es más utilizada en deporte y tiene una duración de un único acto, se coloca previo a la práctica y se retira al finalizar. También tiene uso terapéutico y preventivo.
- Combinada: se basa en la combinación de las dos anteriores. Se realizan la aplicaciones con vendas elásticas y se refuerza con tape. Tiene usos en los tres ámbitos: preventivo, terapéutico y deportivo.
¿Qué indicaciones tiene el vendaje funcional?
Su uso se encuentra dentro de las especialidades de traumatología, fisioterapia, terapia ocupacional y enfermería. A continuación, se enumeran una serie de patologías en las que va a ser útil su uso.
- Distensiones y esguinces
- Laxitud ligamentosa (prevención)
- Distensiones y elongaciones musculares (también en algunos casos de roturas de fibras musculares)
- Lesiones cápsulo-ligamentosas.
- Lesiones neurológicas.
- Descarga de lesiones: tendinopatías, fascitis.
- Tras inmovilización por fractura (para comenzar rehabilitación)
- Fisuras de costillas, esguinces/neuralgías intercostales.
- Fisuras de metatarsianos o metacarpianos
- Corrección de lesiones que presentan deformidades (pie equino…)
- Ortopedia
¿Qué contraindicaciones tiene el vendaje funcional?
Las contraindicaciones del vendaje neuromuscular van a ser una combinación de prohibiciones que se encuentran en otro tipo de vendaje (como las alergias…) y propias de este tipo. Estas son:
- Alergias al material de vendaje
- Estados de hipersensibilidad y enfermedades de la piel
- Problemas circulatorios: varices, flebitis…
- Transtornos sensitivos importantes
- Heridas
- Edemas
- Fracturas
- Roturas tendinosas, ligamentosas o musculares

En el post de hoy se quiere dar una información general sobre que es, como se usa y en que momentos se puede utilizar o no el vendaje funcional. Se quiere iniciar el tema con una base más teórica para en un futuro realizar aplicaciones más concretas y aprender a dominar este tipo de técnica. El vendaje funcional es una herramienta muy útil en la recuperación de lesiones desde hace décadas; principalmente su uso aparece en el deporte, pero también en multitud de lesiones dentro del mundo laboral y clínico.
Realizado por el Departamento Técnico de Calvo Izquierdo S.L.
Como citar este blog:
- Calvo Izquierdo. BLOG: el vendaje funcional [Internet]. Calvo Izquierdo SL. 2023. Disponible en: https://www.calvoizquierdo.es/es/blog-patologías-el-vendaje-funcional/
Bibliografia:
- Bové, A. (2000) El vendaje funcional . Harcourt. 3ª edición.
- Schur, A. (2008) Guia de bolsillo. Vendajes funcionales en el deporte. Taping. Guías médicas.
- Roces, JA. Mendiolagoitia, A. (2009) Manual de bolsillo de bata sobre vendajes funcionales. KRK ediciones.
- Zimaglia, C. (2018) Vendaje funcional en traumatología ortopédica y deportiva. Edi-ermes. Ergan.