Evolución de un esguince de tobillo y como vendarlo

En el post de hoy se va a hablar del esguince de tobillo y sus 4 fases, es decir, desde en momento en que se produce la lesión hasta que se realiza la vuelta al deporte. Un vendaje adaptado a cada etapa combinando diferentes tipos de vendas.

¿Cómo es el tobillo?

Es una articulación en bisagra, formada por la articulación de la tibia y el peroné con el astrágalo.

Los movimientos principales son la flexión dorsal (llevar los dedos del pie hacia la cabeza) y la flexión plantar (alejar los dedos del pie de la cabeza). Es importante destacar los movimientos de inversión y eversión ya que son el mecanismo lesional de los esguinces, tema del que se habla hoy en el blog. Una inversión (supinación más aducción del pie) forzada ocasionará un esguince externo de tobillo y una eversión (pronación más abducción del pie) forzada el esguince interno.

Los ligamentos del tobillo se pueden clasificar en internos y externos.

  • Externos: peroneoastragalino anterior (PAA), peroneoastragalino posterior (PAP) y calcaneoperoneo. Fijan la tibia, el peroné y el astrágalo. 
  • Interno: deltoideo. Sus haces fijan la tibia con el astrágalo, calcáneo y escafoides. 

Según el articulo “Esguince de tobillo. Valoración en atención primaria del equipo de atención primaria de Villanueva de la Cañada, Madrid” el esguince de tobillo es posiblemente la lesión de traumatología más frecuente del servicio de urgencias. El 85% afectan al ligamento lateral externo, fundamentalmente el ligamento peroneoastragalino anterior. Y, el 44% de los pacientes presentan algún tipo de secuela después de un año, de ahí la importancia de una buena rehabilitación. Por su porcentaje de afectación el esguince externo es el que se tratará en el post de hoy.

esguince de tobillo

¿Qué es el esguince externo de tobillo?

El esguince de tobillo se define como la lesión traumatológica que se produce cuando te doblas, tuerces o giras el tobillo hasta una posición antinatural ocasionando un daño en los ligamentos y cápsula articular. Según la afectación de los daños se divide en tres grados:

  • Grado 1: distensión del ligamento afecto, generalmente (PAA), sin laxitud articular asociada. Se produce rotura de menos del 5% de las fibras. El paciente camina, hay dolor e inflamación pero los síntomas son leves. 
  • Grado 2: rotura parcial del ligamento, dolor moderado con inestabilidad articular leve. Se produce rotura de entre el 40% y 50% de las fibras. El paciente camina con dificultad y dolor, existe hinchazón y se adopta una posición antiálgica. 
  • Grado 3: rotura completa del ligamento, laxitud articular. El dolor es intenso, hay deformidad y gran hinchazón. El paciente no puede caminar. 

¿Qué etapas tiene? ¿Cómo vendarlo?

A nivel de fisioterapia se puede trabajar los grados 1 y 2. El tercer grado es quirúrgico y se debe reparar el ligamento roto, no se realiza tratamiento conservador de fisioterapia antes de la cirugía, sólo medidas antiinflamatorias. Todos los vendajes neuromusculares combinados o no, que a continuación se describen, están indicados para ambos grados de lesión, la diferencia la van a dar los tiempos. En el grado I será más corto porque hay menor afectación del ligamento y tejidos adyacentes y el grado 2 se alarga más en el tiempo, llegando a durar varias semanas. Todos los vendajes que se van a realizar están descritos para un esguince de tobillo externo. 

ETAPA 1:

Fase aguda. Reposo inicial de 48 horas y medidas antiinflamatorias, se utilizará el clásico RICE (Rest: reposo, Ice: hielo, Compression: Compresión y Elevation: Elevación). Evitar el apoyo del miembro lesionado, por lo tanto uso obligado de muletas. Se aplica un vendaje en pulpo con venda neuromuscular para trabajar la inflamación y encima un vendaje para ayudar a la inflamación con venda elástica. En el siguiente video se describe el proceso completo:

 ETAPA 2:

Fase de cicatrización. Se comienza el tratamiento manual de fisioterapia (terapia manual, punción seca y estiramientos de musculatura espasmada, cyriax en ligamentos, técnicas articulares…) y se acaba la sesión con un vendaje. Esta etapa consiste en ayudar a una correcta cicatrización de los tejidos y progresivamente conseguir el apoyo total del miembro afecto, es decir, los primeros días habrá ayuda de muletas y paulatinamente se van eliminando. El grado I tiene una duración breve, entre 7 y 10 días; en el grado II se extiende un poco más, entre 15-20. Es la etapa que tiene un vendaje más elaborado, consiste en vendaje neuromuscular de pulpo idéntico a la etapa 1, una capa de pretape para proteger la piel, un vendaje funcional con tape estabilizando la articulación para los primeros apoyos. Este vendaje se mantendrá entre sesiones de fisioterapia, y estas suelen tener una frecuencia de 4-5 días. En el video está la descripción detallada de todos los pasos en cada vendaje:

ETAPA 3:

Fase prefinal. Vuelta a la actividad normal, se incorporan al trabajo anterior los ejercicios propioceptivos, el trabajo de fuerza y por último la pliometría. La duración de la etapa va a depender del trabajo que el paciente realice en casa pero aproximadamente debería ser de 10 días. En las sesiones de fisioterapia se pautan y explican todos los ejercicios y después el paciente debe repetirlos en casa para aumentar la fuerza y conseguir la estabilidad de la articulación del tobillo. Al igual que la etapa anterior el vendaje se mantiene entre sesiones. El vendaje en esta etapa también será combinado, pero con varias modificaciones: se sustituye el drenaje de neuromuscular por estabilidad de tobillo con refuerzo en tibial anterior (siempre que haya desaparecido por completo la inflamación, de lo contrario se mantiene el pulpo), sobre él la capa de pretape para proteger la piel y encima un vendaje funcional con venda adhesiva en vez de tape, para cerrar una venda cohesiva. Como en las etapas anteriores en el video está la descripción completa:

ETAPA 4:

Fase final o vuelta al deporte. Ya ha finalizado todo el proceso de rehabilitación en clínica y es necesario introducir al paciente a la práctica deportiva, se realiza el vendaje neuromuscular de estabilidad de tobillo con refuerzo en el músculo tibial anterior, para los primeros días de actividad. En caso de que el paciente necesite mayor sujeción o esté inseguro se puede reforzar con un funcional (tanto de tape como de venda adhesiva) para la primera practica deportiva y después que lo retire quedándose solo el neuromuscular para los siguientes entrenamientos. Tampoco existe una duración establecida para esta etapa, pero lo interesante es que el paciente solo necesite vendaje para los primero días de actividad así que se estipula un tiempo de una semana. La descripción del vendaje aparece en el siguiente video:

Con estos 4 vídeos se consiguen dos objetivos, el primero de ellos es realizar un tratamiento con vendajes del paciente con esguince de tobillo externo desde el momento de la lesión a la vuelta a la actividad deportiva, adaptando cada etapa a las necesidades del enfermo. Siempre teniendo en cuanta que los días que va a durar cada etapa van a estar relacionados con la mejora del paciente y la implicación del mismo en el proceso de rehabilitación. El segundo objetivo es la demostración de que la combinación de varios materiales y varios tipos de vendaje es el tratamiento óptimo para la obtención de buenos resultados. Lo importante a la hora de vendar es el objetivo que se quiere tener con cada aplicación y a partir de ahí mezclarlo de forma correcta las vendas para conseguir el máximo beneficio para el paciente. 

Realizado por el Departamento Técnico de Calvo Izquierdo S.L.

Como citar este blog:

  • Calvo Izquierdo. BLOG: evolución de un esguince de tobillo y como vendarlo correctamente [Internet]. Calvo Izquierdo SL. 2023. Disponible en: https://www.calvoizquierdo.es/es/blog-evolucion-de-un-esguince-de-tobillo-y-como-vendarlo-correctamente/

Bibliografia:

  • Kase, J. Wallis, T. Kase (2003) Clinical therapeutic applications of the kinesio taping method, 2nd edition
  • Kase, K. (2003) Ilustrated Kinesio Taping, 4th edition.
  • Chao YW, et al. (2016). Kinesio taping and manual pressure release: Short-term effects in subjects with myofasical trigger point.
  • Salcedo Joven, Sanchez González, Carretero, Herrero, macas, Panadero Carlavilla (2000) Esguince de tobillo. Valoración en atención primaria. Madrid
  • Bové, A. (2000) El vendaje funcional . Harcourt. 3ª edición.
  • Selva, F. (2015) Vendaje Neuromuscular Manual de aplicaciones prácticas. Physi-Rehab-Kineterapy-Eivissa. 2ª edición. 
  • Sijmonsma, J. (2007) Taping Neuro Muscular. Aneid Press, 1ª edición española.
  • Kendall’s (2007) Músculos, pruebas funcionales postura y dolor. Marbán. 5ª edición.  

BUSCADOR

ÚLTIMOS BLOGS

No olvides suscribirte para estar al tanto de todas nuestras publicaciones

    He leído y acepto la política de privacidad.