Fisiología del vendaje neuromuscular

Ya son varios post los que se han creado sobre vendaje neuromuscular, diferentes entre ellos: técnicas musculares, ligamentosas, formas de cortar la venda, aplicaciones en enfermedades degenerativas como la artrosis, investigación científica relacionada con el vendaje…pero en la entrada de hoy se ha creado importante responder a una pregunta relevante: ¿cómo funciona el vendaje neuromuscular? En las siguientes líneas se quiere aportar una explicación general de como influye este material sobre el cuerpo humano. Demostrar la importancia de la técnica de colocación según los objetivos que se quieren conseguir. En general, conocer el marco teórico de una técnica muy extendida.

vendaje neuromuscular

Desde la creación del vendaje neuromuscular se han visto las claras diferencias frente al vendaje funcional, que era el único utilizado hasta el momento. El vendaje funcional pretende estabilizar y/o restringir el movimiento de una articulación o varias. El vendaje neuromuscular tiene como objetivo conseguir sin restricciones una normalización de la función muscular, articular, del sistema nervioso incluso linfático y sanguíneo. Con el objetivo de conseguir la puesta en marcha de los procesos naturales de curación, analgésica, y en definitiva ocasionar un equilibrio del organismo. Acortando y acelerando a través del vendaje, los tiempos de recuperación del tejido dañado.  Además, el vendaje neuromuscular también presenta otros aspectos muy diferentes como son las características intrínsecas de la venda, el método de colocación y la aparición de circunvoluciones. De forma breve se dará respuesta a estas tres cuestiones.

¿Qué características intrínsecas presenta la venda?

Es una cinta elástica en sentido longitudinal pero completamente inelástica en transversal. Propiedades que hacen que se comporte como una segunda piel al tener densidad y porosidad similar a ella. En sentido transversal está compuesta por una estructura trenzada de hilos de algodón (no elástico) y en sentido contrario de hilos de algodón con una pequeña proporción de hilos con alma de elastano. Actualmente se están comenzando a fabricar también con tejidos sintéticos, como sustitutivo al algodón.

Generalmente, está exenta de látex y su adhesivo es acrílico, que le otorga una alta adhesividad, gran durabilidad y un comportamiento estable a los cambios de temperatura. También mencionar, que es un adhesivo resistente al agua lo que permite al usuario de la venda tanto realizar ejercicio acuático, como tener la zona vendada en contacto con el agua. Esta resistencia al agua y al sudor conseguida por el equilibrio entre su adhesividad y permeabilidad la hacen transpirable y eso es una característica única.

Por último, una característica significativa es el dibujo de la cara de pegado que presenta un patrón no simétrico ni longitudinal, presenta un serpenteo en forma de “S”. 

¿Qué método de colocación se usa? 

A modo general, el objetivo que se quiere conseguir con la colocación influirá en el estiramiento que se le aplica a la venda antes de colocarla (0% inflamación, 10% muscular, 25% aumentar espacio…). Añadido a la orientación anatómica que se utilice (de origen a inserción como tonificante y al contrario como relajante).

Si se necesita recordar más información sobre la colocación se recomienda volver al artículo sobre diferentes técnicas en vendajes neuromusculares.

¿Qué son las circunvoluciones?

Son unas arrugas características del método de vendaje que sirven para aumentar la información sensorial de la zona. También para descomprimirla, para aumentar y redireccionar el flujo sanguíneo y linfático de la región afectada. 

vendaje neuromuscular tecnica

Actualmente, siguen estando en debate los principios y mecanismos de acción del vendaje neuromuscular. Hay varias hipótesis sobre su forma de actuación, lo que sí que está evidenciado y respaldado por ciencia son sus efectos. En cuanto a esas teorías se van a dividir en tres apartados:

La piel

La explicación inicial del Dr. Kase es sobre la influencia por la colocación y tensión. Ahora existen otras corrientes (Fukui, Blow, De Ru) que estudian la influencia del deslizamiento cutáneo intrínseco como proceso de actuación. Si se necesita ampliar al información se puede consultar en la bibliografía cualquiera de los libros de los autores anteriormente mencionados. Pero está claro que sea cual sea la técnica que se va a utilizar (el estiramiento o la colocación) la piel va a ser una protagonista en la fisiología del vendaje neuromuscular. Ya que va a ser el primer elemento fundamental de transmisión.

Los estudios avalan que el vendaje neuromuscular crea un estímulo suave y mantenido sobre la piel. Sumado a que produce un efecto progresivo y creciente paulatinamente en el tiempo como resultado de la aplicación y del movimiento del paciente. De forma más técnica, con la aplicación del vendaje se crea un estímulo aferente sobre la matriz de la piel (donde se encuentran los mecanoreceptores), esto produce una entrada de información sobre el sistema nervioso central, que generará una respuesta. Según la tensión sobre el vendaje se influye en unos receptores y otros. La interacción de mecanoreceptores cutáneos, husos neuromusculares y los órganos tendinosos de Golgi, ocasionará una activación de la unidad motora del sistema nervioso central. 

Si se quiere explicar este proceso a una persona no sanitaria de una manera sencilla,  se puede utilizar la siguiente forma: las vendas neuromusculares funcionan para ayudar a la zona lesionada porque según se colocan se crean unos estímulos que proporcionan al cerebro información de cómo mejorarla.

Además, se debe tener en cuenta a la fascia, ya se su función no es exclusivamente nutritiva o de soporte. Sino que puede influir sobre la percepción de variaciones sobre el soporte estático y dinámico del sistema músculo esquelético. Y no solo la fascia superficial, sino que está íntimamente ligada a la profunda. Por lo que, si se afecta a la piel, se influye a la fascia superficial y se pueden llegar a conseguir resultados en la profunda.  

Teoría de la compuerta

Para el modo de acción sobre el dolor se sigue la teoría de la compuerta. A groso modo la teoría explica dos tipos de fibras, las no-nociceptoras y las nociceptoras. Según la velocidad de transmisión preparan al sistema nervioso central ante el dolor. La teoría explica que, tras una aplicación de vendaje neuromuscular, si es correcta la técnica, la sensación que experimenta el paciente debe ser agradable o indiferente, nunca dolorosa. La acción de elevar y descomprimir la piel que crea el vendaje justifica este proceso de mejorar el dolor. 

Tensegridad

La tensegridad es un nuevo paradigma para entender el comportamiento global de la estructura anatómica. Éste contempla el mantenimiento de la estructura a partir una tensión y descompresión continua y descontenta. Todo funciona con tracciones y tensiones multidireccionales, huesos, fascia, órganos… Forman una red tridimensional que interrelaciona todo el cuerpo, de modo que una modificación en un punto puede crear una transferencia en otra zona por la continuidad. 

El vendaje neuromuscular por sus propias características (elasticidad, porosidad…), modo de aplicación (estiramiento, colocación…) y efectos (locales o transferibles) forma parte del modelo de tensegridad. Es decir, por la creación de una fuerza mecánica (vendaje) se consigue una respuesta biológica. 

A modo resumen, se puede decir que la venda neuromuscular aumenta el espacio subcutáneo mejorando la circulación. Este espacio se aumenta debido a las circunvoluciones , al bajar la presión ayudan a la circulación linfática y sanguínea. La estimulación sobre los nociceptores disminuye la sensación de dolor y aporta información exteroceptiva a los mecanoreceptores que van a influir sobre el sistema nervioso central. En conclusión, la venda neuromuscular aporta muchos beneficios siempre que su colocación sea correcta. 

Realizado por el Departamento Técnico de Calvo Izquierdo S.L.

Como citar este blog:

  • Calvo Izquierdo. BLOG: fisiología del vendaje neuromuscular [Internet]. Calvo Izquierdo SL. 2023. Disponible en: https://www.calvoizqueirdo.es/es/blog-fisiología-del-vendaje-neuromuscular/

Bibliografia:

  • Kase, K: (2003) Ilustrated Kinesio Taping, 4th edition.
  • Kase, K. Tatsuyuki, H. Tomoko, O. (1996) Development of Kinésico tape. Kinésico tape perfect manual. Tokio. Kinésico Tape Association
  • Kase, K. (2006) Kinesio Taping Workbook 5. Correctional Technique and clinical applications. Kinésico taping association Tokio. 
  • Sijmonsma, J. (2007) Taping Neuro Muscular. Aneid Press, 1ª edición española.
  • Castillo, J. (2020) Bases y aplicaciones del vendaje neuromuscular. Formación Alcalá. 2ª edición.
  • Aguirre, T. Agirre, J. (2018) Vendaje neuromuscular kinesiotape en fisioterapia. Biocorp Europa. 1ª edición. 
  • Sijmonsma, J. (2007) Taping Neuro Muscular. Aneid Press, 1ª edición española.
  • Selva, F. (2015) Vendaje Neuromuscular Manual de aplicaciones prácticas. Physi-Rehab-Kineterapy-Eivissa. 2ª edición. 
  • De Ru, E. (2013) Vendaje neuromuscular en pediatría. GOPhysio.
  • Blow, D. (2012)Taping Neuromuscular. Dalla teoria alla practica. Edi Ermes Milan. 

BUSCADOR

ÚLTIMOS BLOGS

No olvides suscribirte para estar al tanto de todas nuestras publicaciones

    He leído y acepto la política de privacidad.