Continuando con el hombro, una de las articulaciones que más problema va a ocasionar es la acromioclavicular. Las lesiones de esta articulación son frecuentes, sobre todo entre la población de edad joven y deportista. Un estudio de 2015 de la unidad del miembro superior del hospital MAZ de Zaragoza muestra que el 12% del total de las lesiones de la cintura escapular en la población en general y el 8% del total de las luxaciones del cuerpo son de la articulación que hoy se explica. Por ello se ha querido crear una entrada únicamente para la articulación acromioclavicular.
¿Qué es la articulación acromioclavicular?
La articulación acromioclavicular constituye la unión entre la clavícula y la escápula, concretamente une la apófisis acromial de la escápula con el extremo lateral de la clavícula, siendo la única unión ósea entre la escápula y el tronco. Dada la importancia biomecánica y la frecuencia con la que se lesiona (esguinces, fracturas, luxaciones o artrosis) se debe tener presente que si hay un traumatismo en el hombro está articulación puede ser asiento de la lesión u origen del dolor.
¿Cómo se clasifican las lesiones de la articulación acromioclavicular, características y tipo de tratamiento?
El mecanismo de producción más frecuente es una caída directa sobre el hombro afecto con el brazo ipsilateral en aducción. La clasificación más aceptada es la de Rockwood. Existe consenso para realizar tratamiento conservador en las lesiones tipo I y II y tratamiento quirúrgico en las de tipo IV, V y VI de Rockwood. El tratamiento de las lesiones tipo III de Rockwood es todavía controvertido debido a la falta de evidencia científica, aunque los pacientes jóvenes con elevada demanda física podrían beneficiarse de tratamiento quirúrgico.
Para que sea más cómodo entender la clasificación tipo Rockwood se puede ver la siguiente tabla explicativa:

¿Qué tipos de lesión y tratamiento para la lesión acromioclavicular?
Cuando hay una lesión de la articulación acromioclavicular por traumatismo directo el primer síntoma que se va a encontrar es el dolor, seguido del aumento del volumen y la pérdida de funcionalidad en el brazo. Si la lesión se presenta con luxación, a los síntomas anteriores se le añade la deformidad. Ya que aparecerá elevación en la clavícula por afectación del ligamento y se aprecie asimetría con respecto al otro hombro.
En los casos en los que se puede aplicar el tratamiento conservador, y por tanto, la fisioterapia va a estar indicada desde un primer momento, la forma de diagnóstico es la radiografía. En lo referente a lesiones tipo V y VI se necesitará resonancia magnética para descartar alteraciones neurovasculares asociadas.
Una vez realizado el diagnóstico es muy importante un plan de tratamiento, en los tipos I y II el tratamiento recomendable es el tratamiento ortopédico, con el brazo en cabestrillo las primeras 48-72 horas, medicación, hielo, analgésicos, antiinflamatorios y medidas físicas, seguido de fisioterapia. Es decir, se utilizará el método RICE para el inicio. de ambos. En el tipo I puede bastar con 1-2 semanas de tratamiento y en el tipo II con 2-4 semanas.
En el tipo III puede hacerse tratamiento sintomático en pacientes de baja demanda física, durante 3-6 semanas con inmovilización y terapia física o tratamiento quirúrgico en trabajadores manuales y deportistas. Para los tipos IV, V, VI se suele indicar la reconstrucción quirúrgica, reparando músculos y ligamentos. En todos los tipos el objetivo es recuperar la fuerza, evitar la deformidad y el dolor, y dejar un hombro funcional sin pérdida de movilidad.
¿Qué es el tratamiento conservador de fisioterapia de la articulación acromioclavicular?
Vendaje neuromuscular en articulación acromioclavicular fase aguda
Los dos o tres primeros días tras la realización de la lesión lo importante es mantener la inmovilización con el uso del cabestrillo, los analgésicos y antiinflamatorios pautados por el médico, el uso del hielo en periodos cortos y en ese primer momento se puede añadir sobre la articulación un vendaje neuromuscular como se aprecia en el siguiente video:
Una vez pasado el periodo de reposo ya se recomienda el tratamiento de fisioterapia en sala para comenzar el tratamiento activo. Éste consistirá en medidas para reducir la inflamación y el dolor, como puede ser la electroterapia y la terapia manual. Tras ello una parte de ejercicios terapéutico que se iniciará con contracciones isométricas; dependiendo de la tolerancia y evolución de la lesión del paciente se irá ampliando hasta conseguir la funcionalidad global del hombro mediante ejercicio concéntrico, excéntrico y con cargas. Para finalizar la sesión se aplicará de nuevo crioterapia con el objetivo de disminuir cualquier inflamación que haya surgido durante el ejercicio y se realizará vendaje neuromuscular.
Vendaje neuromuscular para articulación acromioclavicular en fase subaguda
El vendaje a realizar en esta etapa se va a explicar de forma general pero se debe adaptar de forma minuciosa a la lesión del paciente.
La aplicación se hace con 4 tiras en Y. Todos los anclajes se colocaran al 0% de estiramiento y las tiras activas de cada uno al 25% o 50% bordeando la articulación acromioclavicular. El objetivo de la técnica es conseguir un efecto de succión, tipo ventosa sobre la articulación, para disminuir la inflamación en fases subagudas.
En el caso de que exista luxación las tiras activas necesarias para devolver a la articulación a una posición neutra tendrán un estiramiento mayor, cercano al 50% y el resto se mantendrán al 25%. Un ejemplo de ello puede ser que la clavícula se desplaza dirección superior, se ancla al 0% de estiramiento en la parte posterior y esas tiras activas irán al 50%, de forma que se busca que la clavícula baje.
Para concluir se puede analizar que la articulación acromioclavicular es pequeña pero no por ello no va a generar problemas. Al contrario, va a ser una zona con una gran incidencia de lesión. Es importante conocer su anatomía y biomecánica, tener un buen diagnóstico para adaptar el tratamiento a la perfección, buscar los objetivos dependiendo del tipo de lesión y de la etapa en que se encuentre, con el propósito de conseguir buenos resultados en el tiempo indicado. Todo el tratamiento lleva a la mejoría del paciente a niveles previos a la lesión, ya que se encontrará en paciente jóvenes y principalmente deportistas por lo que una gran premisa debe ser evitar cualquier tipo de secuela.
Realizado por el Departamento Técnico de Calvo Izquierdo S.L.
Como citar este blog:
- Calvo Izquierdo. BLOG: la articulación acromioclavicular [Internet]. Calvo Izquierdo SL. 2023. Disponible en: https://www.calvoizquierdo.es/es/blog-la-artciulacion-acromioclavicular/
Bibliografia:
- Santos, M. Ávila, JL. Jacobo, O. Del Olmo, T. García, C. García-Polín, C. (2015) Inestabilidad acromioclavicular aguda: epidemiología, historia natural e indicaciones de cirugía. El Sevier.
- Cuéllar, A. Cuéllar, R. (2015) Anatomía y función de la articulación acromioclavicular. El sevier.
- Kase, J. Wallis, T. Kase (2003) Clinical therapeutic applications of the kinesio taping method, 2nd edition
- Dr. Kenzo Kase, (2003) Ilustrated Kinesio Taping, 4th edition.
- Selva, F. (2015) Vendaje Neuromuscular Manual de aplicaciones prácticas. Physi-Rehab-Kineterapy-Eivissa. 2ª edición.
- Castillo, J. (2020) Bases y aplicaciones del vendaje neuromuscular. Formación Alcalá. 2ª edición.
- Aguirre, T. Agirre, J. (2018) Vendaje neuromuscular kinesiotape en fisioterapia. Biocorp Europa. 1ª edición.
- Sijmonsma, J. (2007) Taping Neuro Muscular. Aneid Press, 1ª edición española.
- Kendall’s (2007) Músculos, pruebas funcionales postura y dolor. Marbán. 5ª edición.
- Martínez, JL. Martínez, J. Fuster, I. (2006) Lesiones en el hombro y fisioterapia. Arán. 1ª edición.
- Oliveira, C. Navarro, R. Navarro, R. Ruiz, JA. Jimenez, JT. Brito, E. (2007) Biomecánica del hombro y sus lesiones. Canarias médica y quirúrgica. Enero-abril 2007.