Si se habla de músculos del brazo la mayoría de la población conoce el bíceps y el tríceps. En este post se quiere profundizar la información sobre ellos, su anatomía, las funciones que desempeñan, ejercicios para mejorarlos y vendajes neuromusculares para su recuperación.
¿Cómo es el brazo?
La extremidad superior consta de 5 regiones: hombro, brazo, codo, antebrazo y mano. En entradas anteriores se tratado lesiones del hombro, del codo, del antebrazo, de la mano y también de los dedos de la mano. Hoy es la primera vez que se habla del brazo como tal, es decir, la zona que se extiende desde el codo hasta el hombro.
Es muy difícil, por no decir imposible, separar la zona del brazo de la del hombro, pero se va a intentar, si se necesita más información de la articulación superior se recomienda acudir al articulo de hombro y de la parte inferior al de codo.
Para describir de forma general esta zona, se va a simplificar en que el hueso que da soporte es el húmero, en cuanto a la musculatura está el compartimento anterior o flexor (bíceps, coracobraquial y braquial) y el compartimiento posterior o extensor que solo contiene el tríceps. A nivel nervioso el responsable sigue siendo el plexo braquial. En cuanto al paquete vascular, ramas de la arteria axilar (arteria humeral), venas braquiales profundas, vena basílica y cefálica.

¿Qué es el bíceps y que función tiene?
Es un músculo que se divide en dos cabeza para fusionarse en una parte central común. La porción larga tiene su origen en tubérculo supraglenohideo de la escápula, y la corta en el vértice de la apófisis coracoides, ambas porciones se insertan en la tuberosidad del radio y fascia profunda del antebrazo.
El bíceps puede influir en el movimiento de dos articulaciones, en la del codo y la del hombro. La función principal es la flexión de codo, aunque también participa en la supinación del antebrazo; flexión débil del hombro, pero la porción larga también contribuye a la abducción del hombro y la corta a la aducción. Inervado por el musculocutáneo (C5-C6) e irrigado por ramas de la arteria braquial.
¿Cómo se aumenta el tono muscular del bíceps?
Una de las lesiones más frecuentes en el bíceps es el aumento de tono. Éste puede ser debido a una práctica deportiva excesiva o sin buenas recuperaciones, trabajo de hipertonía en gimnasio, trabajos físicos repetitivos con movimientos de flexión de codo con cargas de peso, etc. Actividades de este estilo van a provocar un aumento desproporcionado de la musculatura, lo que se asociará a unos síntomas. Algunos pueden ser dolor, reducción de la agilidad, lentitud de movimiento, imposibilidad de extender el codo y disminución de fuerza causada por la fatiga. En general, la afectación en las actividades de la vida diaria.
Si las lesiones musculares de este tipo se intensifican se pueden crear roturas de fibras y también afectaciones de los tendones, la tendinopatía de la porción larga del bíceps es muy frecuente. En estados más graves el tendón se lleva a romper y el tratamiento se convierte en quirúrgico.
¿Cómo tratar un bíceps con aumento de tono muscular?
Al ser una lesión muy recurrente se quieren proporcionar unas pautas para la mejora o curación de los síntomas. Para ello se combinará el trabajo de fisioterapia en clínica (punción seca, terapia manual, electroterapia y masoterapia de descarga) con pautas en casa, entre ellas se recomienda el uso de estiramientos como se puede comprobar en la imagen inferior simultáneo al vendaje neuromuscular.

En el siguiente video se describe una técnica con vendaje neuromuscular para disminuir el tono del bíceps tras sobrecarga; con técnica en X desigual, un extremo corto para utilizarlo de ancla y el otro largo para colocarse como tiras activas.
¿Qué es el tríceps y qué función tiene?
Es un músculo que se divide en tres cabezas para después fusionarse en un cuerpo común. Al igual que el bíceps, la cabeza larga del tríceps también tiene su origen en la escápula, concretamente en el tubérculo infraglenohideo, pero la medial y corta en la cara posterior del húmero. Ambas se insertan en un tendón conjunto en el olécranon cubital y fascia del antebrazo. La función en el codo es la extensión del antebrazo, y en el hombro la extensión y aducción del brazo. Inervado por el nervio radial (C6-C8) e irrigado por la arteria braquial profunda y arteria colateral ulnar superior.
¿Cómo se debilita el tono muscular del tríceps?
Ya que con el bíceps se ha tratado un aumento de todo, con el tríceps se va a realizar la lesión contraria, la atrofia de musculatura. Así partiendo de esas premisas se pueden extrapolar las recomendaciones a cualquier músculo.
Generalmente una debilidad de la musculatura se ocasiona (siempre que no haya afectación neurológica o cualquier otro origen grave) por una falta de activación muscular, por inactividad; consiste en el desgaste, pérdida o disminución de músculo. En casos muy extremos puede llegar a producirse una sarcopenia, es decir, pérdida extrema de la masa muscular que deja a la persona incapaz de realizar muchas actividades de la vida diaria.
Los síntomas más frecuentes de la debilidad son disminución del tamaño del músculo, disminución de la fuerza, disminución de la movilidad, dificultad para levantar y mover cosas; y, por tanto, empeoramiento de la calidad de vida.
¿Cómo tratar un tríceps con debilidad del tono muscular?
Unas recomendaciones para la mejora de la musculatura del tríceps son:
- Dieta rica y equilibrada (con buen aporte proteico)
- Electroestimulación para ganar musculatura.
- Ejercicios de fortalecimiento



- Actividad física regular
- Vendaje nuromuscular para tonificar
A continuación, se puede ver el video de la técnica de vendaje neuromuscular para tonificar el músculo tríceps. Al igual que en el bíceps se utiliza un técnica en X con los extremos de un lado cortos y los otros largos.
Como final se puede concluir que en casos de aumento de tono muscular, ya sea como en el blog de hoy del bíceps, o para cualquier otro músculo, las pautas principales de actuación van a ser trabajo con el fisioterapeuta, ejercicios de estiramiento en casa y vendaje neuromuscular para relajar la musculatura. Por el contrario, para casos en los que hay que ganar tono muscular, es importante realizar una dieta equilibrada, sesiones con el fisioterapeuta para comenzar a trabajar con electroestimulación y crear un plan de ejercicio terapéutico para ganar masa muscular que después se realizará en casa. Además de realizar deporte y ayudar a todo el proceso con vendaje neuromuscular para ayudar a la contracción del músculo o zona afectada.
En ambos casos es importante actuar de forma precoz, con ello se evitará un agravamiento de la lesión y se conseguirá no cronificar procesos que pueden ocasionar lesiones más graves para las que será necesario una intervención mucho más agresiva. Los problemas musculares causan dificultades en el día a día del paciente, ya sea por exceso de tono o por falta, se debe mantener un vida saludable para evitarlo.
Realizado por el Departamento Técnico de Calvo Izquierdo S.L.
Como citar este blog:
- Calvo Izquierdo. BLOG: los grandes músculos del brazo [Internet]. Calvo Izquierdo SL. 2023. Disponible en: https://www.calvoizquierdo.es/es/blog-los-grandes-musculos-del-brazo/
Bibliografia:
- Kase, J. Wallis, T. Kase (2003) Clinical therapeutic applications of the kinesio taping method, 2nd edition
- Kase, K. (2003) Ilustrated Kinesio Taping, 4th edition.
- Selva, F. (2015) Vendaje Neuromuscular Manual de aplicaciones prácticas. Physi-Rehab-Kineterapy-Eivissa. 2ª edición.
- Buckup, K. Buckuo, J. (2012) Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular: exploraciones, signos y síntomas. Elsevier Masson. 5ª edición.
- Sijmonsma, J. (2007) Taping Neuro Muscular. Aneid Press, 1ª edición española.
- Kendall’s (2007) Músculos, pruebas funcionales postura y dolor. Marbán. 5ª edición.