Tendinopatías más frecuentes en el codo

En esta publicación se comienza con las lesiones del miembro superior, concretamente del codo. Las lesiones que cursan con dolor en el codo son las distensiones, fracturas, bursitis, artritis etc. En el post de hoy se quiere concretar en las lesiones de partes blandas, y concretamente en las de tendón. Las más frecuentes en el codo y que muchas personas van a padecer en algún momento de su vida, ya que se originan por movimiento repetitivo, son la afectación del tendón en epicóndilo o en epitróclea. 

¿Cómo es el codo?

El codo es una articulación de tipo bisagra formada por la unión del húmero, el cúbito y el radio. Los movimientos propios de la articulación son la flexión y la extensión. La flexión es el movimiento de dirección anterior, desde la posición 0 con el codo estirado completamente, hasta la posición de ángulo máximo, aproximadamente 145º. Por el contrario la extensión es el movimiento de dirección posterior, desde la posición de ángulo máximo hasta la posición de codo completamente estirado. La supinación (palma de la mano mira hacia delante) y pronación (palma de la mano mira hacia atrás) son movimientos de rotación del antebrazo; ambas tienen 90º de angulación máxima. 

radiografía codo

A la articulación del codo llegan músculos procedentes del antebrazo y del brazo (bíceps, tríceps…), pero se van a describir únicamente los del antebrazo porque son los relacionados directamente con las lesiones del post que nos ocupa. 

Zona posterior: músculos extensores y supinadores del antebrazo.

    • Extensores superficiales. Formado por 7 músculos: supinador largo, primer radial, segundo radial, extensor de los dedos, extensor del meñique, cubital posterior y ancóneo. 
    • Extensores profundos. Formado por 5 músculos: supinador corto, abductor del pulgar, extensor corto del pulgar, extensor largo del pulgar y extensor del índice.

Zona anterior: músculos flexores y pronadores del antebrazo.

      • Flexores superficiales: pronador redondo, palmar mayor, palmar menor, cubital anterior y flexor superficial de los dedos.
      • Flexores profundos: flexor profundo de los dedos, flexor largo del pulgar y pronador cuadrado. 

Para entender mejor las lesiones que hoy se van a desglosar se tiene que conocer mejor la anatomía húmero. En su lado medial tiene una protuberancia ósea llamada epitróclea y en su lado lateral otra llamada epicóndilo. En el epicóndilo se van a insertar tendones extensores del antebrazo, de ahí el nombre de epicondilalgía o de forma coloquial codo de tenista. Por el contrario en la epitróclea llegarán los tendones flexores y se hablará de epitrocleitis o codo de golfista. 

¿Qué lesión tengo en el codo?

Cuando un paciente llega a consulta con dolor de codo se debe realizar una valoración de fisioterapia para concretar al máximo el tipo de lesión. En el caso de las afectaciones de tendón en el codo se debe escuchar toda la sintomatología que cuenta el paciente y después realizar los test diagnósticos oportunos. 

Para saber si existe afectación en la cara externa del codo (epicóndilo) se utiliza la prueba de Thomson, también conocida como el signo del golfista, y la prueba de la silla. En el caso de obtener resultados positivos en la prueba de extensión sobre el antebrazo o el signo del codo de golfista la patología se situaría en la cara interna (epitróclea).

brazo

Tendinopatía en epicóndilo

¿Qué es?

De forma coloquial esta lesión se le conoce como codo del tenista, ya que el movimiento de este deporte es el mecanismo que produce la lesión; también hay muchas publicaciones en las que se puede llamar epicondilitis pero es una forma muy imprecisa. La nomenclatura que se va a utilizar es tendinopatía de la musculatura del epicóndilo. Se define como una afectación dolorosa de la parte externa del codo que ocurre cuando los tendones que realizan la extensión de la muñeca se sobrecargan, éstos se inflaman por movimientos repetitivos de extensión de la muñeca y el brazo. Esta patología cursa con dolor al movimiento y en periodos agudos va a imposibilitarlo. Los músculos que se afectan principalmente son ambos supinadores, extensor común de los dedos, primer radial y segundo radial.

¿Cómo se trata?

Los objetivos del tratamiento en orden cronológico van a ser disminuir la inflamación de los tendones y aliviar el dolor, devolver la flexibilidad y por último recuperar la fuerza. En las tendinopatías se debe limitar al máximo el movimiento lesional, o cesarlo algún tiempo en caso del deporte o si es por una mala postura modificarla a la correcta. Una vez modificado el gesto de lesión se debe bajar la inflamación, a nivel médico el uso de aines ya sea a nivel oral o tópico, además del uso de la crioterapia. Simultáneo se comienza el tratamiento de fisioterapia con electroterapia (corrientes analgésicas, iontoforesis…), técnicas miofasciales, masaje tipo cyriax sobre el tendón y terapia manual sobre toda la musculatura, estiramientos, punción seca, ejercicio terapéutico y como hemos visto en otras patologías el uso del vendaje para mantener los beneficios entre sesiones.

¿Cómo hacer un vendaje neuromuscular?

Paciente en supino con el brazo extendido y relajado.

    • Se fija la primera tira en I en la zona de la estiloides radial con estiramiento 0%. Se realiza una extensión de codo, pronación del antebrazo y flexión palmar de muñeca y dedos, a partir de ahí se coloca toda la tira a tensión del 10% siguiendo el recorrido de la musculatura supinadora. El anclaje a tensión 0% en la zona del epicóndilo.
    • La segunda tira es para abrir espacio en la zona del epicóndilo. Se parte de una posición de extensión de codo y pronación del antebrazo. Se coloca la tira sobre la zona de dolor máximo, en la mayoría de los casos coincidirá con epicóndilo, a estiramiento 50%, ambos anclajes al 0%. Esta segunda tira es similar al uso de una codera para la tendinopatía de codo.

Tendinopatía en epitróclea 

¿Qué es?

De forma coloquial esta lesión se le conoce como codo del golfista, ya que el movimiento de este deporte es el mecanismo que produce la lesión; también hay muchas publicaciones en las que se puede llamar epitrocleitis pero es una forma muy imprecisa y epicondilitis medial que es una descripción incorrecta. La nomenclatura que se va a utilizar es tendinopatía de la musculatura de la epitróclea y se define una afectación dolorosa de la parte interna del codo que ocurre cuando los tendones que realizan la flexión de la muñeca se sobrecargan, éstos se inflaman por movimientos repetitivos de flexión de la muñeca y el brazo. Los músculos que se afectan principalmente son el pronador redondo, palmar mayor, flexor común superficial de los dedos y cubital anterior. 

Cómo se trata?

Los objetivos y el tratamiento en el caso de la epitróclea es idéntico al epicóndilo pero centrado en la musculatura contraria. Bajar la inflamación, recuperar elasticidad y devolver función mediante todas las técnicas antes citadas. 

¿Cómo hacer un vendaje neuromuscular?

Paciente en supino con el brazo relajado mostrando la cara anterior del mismo.

    • Técnica en Y. Se fija el anclaje al 0% de estiramiento en la estiloides radial. Se realiza extensión del codo, supinación del antebrazo y flexión dorsal de muñeca y dedos. Con una tensión del 10% se coloca ambos brazos de la Y rodeando la musculatura pronadora en dirección a la epitróclea. Se fija sin estiramiento con el brazo relajado. Este vendaje se puede realizar también con una tira en I, como se puede observar en el siguiente vídeo.
    • Técnica en I. Se parte de la posición anterior (extensión de codo, supinación del antebrazo y flexión dorsal de muñeca y dedos) y se coloca la tira al 50% de estiramientos sobre la epitroclea, realizando un semicírculo. Se fijan las anclas en posición neutra y sin tensión.

Una vez se llega a este punto se ha mencionado la musculatura que forma el antebrazo y realizado un breve recordatorio anatómico de la parte ósea del codo; nombrado los tests musculares para evaluar las lesiones, y explicado que ocurre en las lesiones, las pautas de tratamiento y el vendaje indicado para cada tipo. Después de todo ello solo queda concluir que para obtener un resultado satisfactorio en la patología del paciente hay que recordar todos estos pasos y así se conseguirá un tratamiento óptimo.

Realizado por el Departamento Técnico de Calvo Izquierdo S.L.

 

Como citar este blog:

  • Calvo Izquierdo. BLOG: tendinopatías más frecuentes en el codo [Internet]. Calvo Izquierdo SL. 2023. Disponible en: https://www.calvoizquierdo.es/es/blog-tendinopatías-más-frecuentes-en-el-codo/

Bibliografia:

  • Kase, J. Wallis, T. Kase (2003) Clinical therapeutic applications of the kinesio taping method, 2nd edition
  • Dr. Kenzo Kase, (2003) Ilustrated Kinesio Taping, 4th edition.
  • Kirby, AK. (2012) Biomecánica del pie y la extremidad inferior. Axon. 1ª edición. 
  • Bové, A. (2000) El vendaje funcional . Harcourt. 3ª edición.
  • Selva, F. (2015) Vendaje Neuromuscular Manual de aplicaciones prácticas. Physi-Rehab-Kineterapy-Eivissa. 2ª edición. 
  • Buckup, K. Buckuo, J. (2012) Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular: exploraciones, signos y síntomas. Elsevier Masson. 5ª edición.
  • Sijmonsma, J. (2007) Taping Neuro Muscular. Aneid Press, 1ª edición española.
  • Kendall’s (2007) Músculos, pruebas funcionales postura y dolor. Marbán. 5ª edición.  

No olvides suscribirte para estar al tanto de todas nuestras publicaciones

    He leído y acepto la política de privacidad.