
Como ya hemos comentado en el post anterior, la compresión terapéutica es la manera más efectiva de tratar la hipertensión venosa ambulatoria y sus consecuencias como el agravamiento de la insuficiencia venosa crónica que cursa con edema o úlcera en estados más avanzados.
Para lograr el objetivo de reducir la hipertensión venosa podemos realizarlo con diferentes productos o sistemas con los que realizar una compresión eficiente.
A continuación, vamos a ver algunos de estos sistemas y cuál sería su campo de aplicación. Hablaremos de 4 sistemas básicos: Los vendajes de compresión flebológica, las medias de compresión graduada, grado médico, los sistemas de compresión adaptativa también conocidos como sistemas de velcro ajustable y los sistemas de compresión intermitente.
Vendaje de Compresión Flebológico (VCF) y Sistemas de Componentes Múltiples (SCM)
Recordando un poco información anterior, cuando hablamos de vendajes compresivos hablamos de una o varias vendas que aplicadas sobre la zona a tratar generar una compresión.
Recordemos también que la compresión es la suma de otros factores:
- La tensión de aplicación que ejerce el profesional a la hora de realizar un vendaje.
- La superposición de capas (tamaño de la venda, técnica de aplicación,etc…).
- La elasticidad de la venda tratando de regresar a su elongación original.
- El perímetro del miembro.
El tipo de elasticidad que debe tener la venda que se aplica en un vendaje compresivo es un tema que se sigue debatiendo en la actualidad. Dicho esto, algunos de los máximos exponentes en materia de compresión, como son Partsch, H o Mosti, G, son claros a la hora de recomendar preferentemente el uso de vendas de corto estiramiento o tracción corta.
Este pensamiento queda reflejado en artículos como el escrito en 1999 “Inelastic leg compression is more effective to reduce deep venous refluxes than elastic bandages.“ Partsch, H (1999), donde se hace hincapié en la necesidad de utilizar vendas de tracción corta debido al mayor confort y mejores resultados que ofrece en pacientes.
Seleccionar la venda más adecuada exige al profesional un conocimiento profundo de los materiales empleados en la elaboración de las vendas, sus características técnicas y estar adiestrado en las diferentes técnicas de vendaje compresivo.
Cuando se habla de un vendaje compresivo, se sobreentiende el uso de varias vendas y de diferentes composiciones, donde la primera capa tiene una función de protección, ya sea por medio de una venda de acolchado o una venda de espuma; y la segunda o posteriores capas, ya tiene la función de compresión propiamente dicha por medio de vendas elásticas de compresión principalmente. Comercialmente es posible adquirir estos productos de forma individual o en kits de compresión, con todos los componentes que el profesional pueda necesitar y pueden o no, tener marcas visuales con los niveles de compresión que ejercen las vendas, de ser así, es muy importante que el profesional siga la técnica de aplicación que recomienda el fabricante y que suele ser en espiral.

Kits de compresión Milliken COFLEX TLC Calamine
Para más informacion pueden visitar nuestros blogs anteriores sobre vendas compresivas: BLOG 11: La compresión terapéutica ; BLOG 10: Técnicas de vendaje básicas; BLOG 6: Vendas de tracción larga y tracción corta ; BLOG 5: Vendaje de compresión.
Medias de Compresión Graduada (MCG) o de grado médico,
Se comercializan con diferentes tejidos de elasticidad variables, confeccionados en tejido circular o tejido plano y tamaños que van desde media corta, hasta el muslo, panty o tipo culote de ciclista.
Existen cuatro niveles de compresión terapéutica, aunque no existe consenso en determinar los niveles de presión que se ejercen, estos niveles de compresión se dividen en clases, siendo el nivel más bajo el 1 y 4 el más alto. Al no tener un consenso internacional genera un poco de confusión en los informes científicos.
Para poder considerar a una media de grado médico ha de cumplir una serie de requisitos donde el gradiente de presión es considerado esencial. Son medias terapéuticas las que logran reducir la hipertensión venosa ambulatoria, y se fabrican bajo estrictos requisitos médicos y técnicos. Las especificaciones, incluyen consistencia y durabilidad, para proporcionar un nivel específico de presión en el tobillo y graduación de compresión decreciente.
Lamentablemente muchas de las medias de compresión que se comercializan son calcetería de soporte no médico, que ejercen presión no uniforme ni graduada, no está certificada, no necesitan cumplir con las estrictas normativas, especificaciones médicas y técnicas como las medias de graduación de las medias de compresión.

Fuente: https://www.mediespana.com/productos/mediven-comfort/
Sistemas de compresión adaptativa (SCA) o sistemas de velcro ajustables
Producto prácticamente inelástico que se aplica envolviendo la pierna y ajustándolo con velcros autoadherentes, fácil de poner por el paciente y ajustar la presión al nivel más cómodo. Fácil de poner por el paciente y ajustar la presión al nivel más cómodo. Es recomendable que el producto elegido permita la medición de presiones al rango estipulado con el prescriptor.

Fuente: https://www.mediespana.com/productos/circaid-juxtalite/
Sistemas de Compresión Intermitente (SCI)
Diseñadas para aplicar compresión y favorecer el retorno venoso al bombear las sangre hacia el corazón. También previene la acumulación de sangre o fluidos linfáticos que causan hinchazón y dolor (síndrome postrombótico, SPT). Indicada como apoyo al uso de medias en pacientes con un alto riesgo de contraer una TVP, por cirugías, inmovilidad y/o largos periodos de viaje que limitan su movilidad.
Utilizar cuando otras opciones de compresión no están disponibles, no se pueden usar o no han ayudado en la curación de la úlcera venosa de la pierna después de una terapia de compresión prolongada.
¿Cuándo usamos cada uno de los sistemas mencionados?
Aunque no queda claro cuál es la presión óptima para lograr la cicatrización de la úlcera, pues sigue siendo un tema de debate. Si que se pueden aplicar unos criterios básicos a la hora de decidir sobre qué sistema utilizar en pacientes de enfermedades venosas.
Por otro lado, también se sabe que el estrechamiento venoso requiere presiones mayores al 42 mmHg. Es por ello que los vendajes de baja elasticidad son los que consiguen mejores tasas de curación en la mayoría de los casos al ser más eficiente hemodinámicamente.
Para el caso del tratamiento de edemas, donde no es necesaria una compresión tan alta como en las úlceras venosas, se podría considerar conveniente la utilización de medias de compresión de 20 mmHg. Las medias de compresión si las úlceras son pequeñas y no duraderas pueden ser otra opción.
En el caso de los dispositivos con bandas de velcro, puede ser una buena alternativa que permita el autocontrol y que no requiera ser reemplazado con la frecuencia con la que se reemplaza un vendaje de compresión. Por último, y como ya comentamos, la compresión neumática intermitente es un complemento útil en pacientes con movilidad restringida.
A continuación, se muestra un cuadro extraído del articulo Partsch, H (2013) Advancement in compression treatment for venous leg ulcers, donde menciona estos 4 métodos y sus principales aplicaciones:

Fuente: Partsch, H (2013) Advancement in compression treatment for venous leg ulcers
Por último, a la hora de aplicar cualquier de los sistemas mencionados hay que utilizar el sentido común. Cada paciente en un mundo y no se pueden generalizar tratamientos en base a unas características del paciente. Siempre hay que pensar en el confort del paciente y evitar cualquier sistema que le pueda generar problemas.
Elaborado por el Carmen Alba Moratilla
Con la colaboración de Departamento Técnico de Calvo Izquierdo S.L.
Como citar esta entrada:
- Calvo Izquierdo. BLOG 12: Tipos de sistemas de compresión terapéutica [Internet]. Calvo Izquierdo SL. 2022. Disponible en: https://www.calvoizquierdo.es/es/blog-12-tipos-de-sistemas-de-compresion-terapeutica/
Bibliografía:
- Partsch, H., Menzinger, G. and Mostbeck, A. (1999). Inelastic leg compression is more effective in reducing deep venous reflux than elastic bandages. Dermatologic surgery: official publication of the American Society for Dermatologic Surgery [et al.], 25 9 , 695-700 .
- Partsch, Hugo. (2013). Advancement in compression treatment for venous leg ulcers. J Wound Technol. 19. 20-22.
- Alba Moratilla C. Términos para comprender la compresión terapéutica. Rev. enferm. vasc. [Internet]. 15 de enero de 2022 [citado 17 de julio de 2022];4(Especial):4-32. Disponible en: https://www.revistaevascular.es/index.php/revistaenfermeriavascular/article/view/94
- Partsch H (2003) Understanding the pathophysiological effects of compression. In: EWMA Position Statement; Understanding Compression Therapy 2003. Medical Education Partnership Ltd, London
- Principles of compression in venous disease: a practitioner’s guide to treatment and prevention of venous leg ulcers. Wounds International, 2013. Available from: www.woundsinternational.com